top of page
Diseño sin título.png
LOGO CULTURAS GRIS.png

Nuevas Ciudadanías Audiovisuales

Un proyecto de formación audiovisual apoyado por el ministerio de Cultura a través de su programa de concertación que busca promover la visibilización y el reconocimiento de la diversidad cultural de las comunidades urbanas a través de la formación de estudiantes en la creación de contenidos audiovisuales y experimentales, fortaleciendo su capacidad de transformar imaginarios y realidades mediante la acción cultural y la participación activa en la construcción de relatos nacionales y regionales.

El PROYECTO

En el contexto de una Colombia multicultural y diversa, los patrimonios culturales de nuestras comunidades se presentan como pilares fundamentales para la transformación de los imaginarios y realidades de la sociedad. El presente proyecto propone un encuentro de estudiantes provenientes de diversas comunidades urbanas y rurales, quienes, a través de la creación de contenidos cinematográficos y experimentales, explorarán y evidenciarán las características únicas de sus contextos. Este proceso creativo y colaborativo no solo permitirá el registro de relatos nacionales y regionales, sino que también potenciará un cambio cultural necesario, promoviendo la posibilidad de una vida digna y sostenible para todos.

 

En este escenario, el audiovisual emerge como una herramienta poderosa para la pluralidad de narrativas y posibilidades expresivas, permitiendo la articulación de una voz diferenciada para cada comunidad. La acción cultural se convierte así en un espacio de diálogo, deliberación y toma de decisiones, donde se reconoce la capacidad vinculante, transformadora y movilizante de lo cultural. Este proyecto no solo busca fortalecer las
cosmovisiones y relatos propios, sino que también fomenta una nueva ciudadanía consciente y activa, capaz de participar en la construcción de un turismo sostenible y un futuro inclusivo para todos.


En última instancia, el encuentro de estudiantes interesados en lo
audiovisual se perfila como un espacio donde la capacidad de dialogar, deliberar y tomar decisiones cobra un nuevo sentido, consolidando un espacio de reconocimiento y respeto por las múltiples formas de vida y expresión que coexisten en nuestro país.

PRIMER ENCUENTRO

En el marco del proyecto Nuevas Ciudadanías Audiovisuales, se llevó a cabo un taller de formación dirigido a estudiantes provenientes de diversas comunidades urbanas y rurales. La actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades conceptuales y técnicas de los participantes en la creación cinematográfica y experimental, a partir de un enfoque crítico y reflexivo sobre los patrimonios culturales y las narrativas locales. Este espacio de formación se concibió como un laboratorio colaborativo donde convergieron saberes diversos, generando un diálogo activo entre las prácticas audiovisuales contemporáneas y las realidades sociales de los territorios representados.

Durante el desarrollo del taller, los asistentes participaron en discusiones teóricas sobre la importancia del audiovisual como herramienta de transformación social, abordando conceptos como ciudadanía, identidad y memoria desde una perspectiva intercultural. Estas reflexiones fueron acompañadas por ejercicios prácticos orientados al manejo de equipos técnicos, la planificación de proyectos audiovisuales y la producción de contenidos que integraran elementos culturales propios de sus comunidades. El proceso estuvo estructurado en fases de conceptualización, producción y postproducción, permitiendo a los participantes experimentar todas las etapas de un proyecto audiovisual.

Como resultado, el taller culminó con la creación de dos proyectos audiovisuales que integran narrativas locales, visibilizan el patrimonio cultural inmaterial y aportan a la construcción de una ciudadanía activa y consciente. Estos trabajos evidencian no solo el aprendizaje técnico alcanzado por los participantes, sino también su capacidad para generar relatos significativos que fortalecen los vínculos comunitarios y promueven el reconocimiento de la diversidad cultural como pilar fundamental para la transformación social.

LABORATORIO DE EQUIPOS

En el marco del proyecto de formación en concentración, se llevó a cabo el taller Manejo de Equipos Audiovisuales Básico, orientado a introducir a los participantes en el uso y operación de herramientas técnicas fundamentales para la producción audiovisual. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer las competencias prácticas de los asistentes, brindándoles conocimientos sobre el funcionamiento de cámaras, equipos de sonido, sistemas de iluminación y demás dispositivos esenciales en los procesos de grabación y edición. El taller se concibió como un espacio de aprendizaje colaborativo en el que los participantes pudieron familiarizarse con los aspectos técnicos necesarios para desarrollar contenidos audiovisuales de calidad.

Durante el taller, se realizaron sesiones prácticas donde los asistentes exploraron las funciones básicas de cámaras digitales, técnicas de captación de audio y principios de iluminación para diferentes contextos de grabación. Además, se abordaron aspectos sobre el mantenimiento y cuidado de los equipos, así como la correcta configuración de parámetros técnicos para lograr una óptima calidad de imagen y sonido. Estas actividades fueron complementadas con ejercicios de montaje y desmontaje de equipos, favoreciendo el trabajo en equipo y el desarrollo de destrezas operativas en escenarios reales de producción.

Como resultado, los participantes adquirieron las habilidades necesarias para desenvolverse con mayor seguridad en el manejo de equipos audiovisuales, fortaleciendo así su capacidad para asumir roles técnicos en futuros proyectos. Este proceso formativo permitió no solo la apropiación de conocimientos técnicos básicos, sino también el desarrollo de una conciencia sobre la importancia del trabajo colaborativo y la responsabilidad en el uso de herramientas de producción audiovisual, elementos clave para garantizar la sostenibilidad y calidad de los procesos creativos.

LIBRETO

En el marco de las actividades formativas del proyecto, se desarrolló el taller Introducción a la Escritura de Libretos Audiovisuales, orientado a brindar a los participantes herramientas conceptuales y metodológicas para la creación de narrativas audiovisuales. Esta iniciativa buscó fortalecer las capacidades de los asistentes en el diseño de historias estructuradas, con especial énfasis en el análisis de contextos locales y la representación de sus propias realidades a través del lenguaje cinematográfico. El espacio de formación se consolidó como una plataforma de intercambio creativo, donde convergieron reflexiones teóricas y ejercicios prácticos orientados a la escritura de guiones para cortometrajes.

Durante el desarrollo del taller, los participantes abordaron temáticas fundamentales como la construcción de personajes, el desarrollo de conflictos dramáticos, la organización de escenas y la adaptación de relatos comunitarios al formato audiovisual. Asimismo, se realizaron prácticas de escritura colaborativa que permitieron a los asistentes experimentar con diferentes estilos narrativos y explorar el potencial del guion como herramienta de expresión cultural y transformación social. Esta metodología buscó fomentar un pensamiento crítico en torno a la representación audiovisual y su impacto en la configuración de identidades locales.

Como resultado, los participantes lograron estructurar las bases narrativas de sus proyectos audiovisuales, sentando las pautas para la posterior etapa de producción. Este proceso no solo consolidó conocimientos técnicos en torno a la escritura de libretos, sino que también fortaleció el vínculo de los participantes con sus comunidades, promoviendo la creación de relatos auténticos y representativos de sus territorios. Los aprendizajes obtenidos evidencian la importancia de la formación en guion como etapa fundamental para el desarrollo de contenidos audiovisuales de impacto social y cultural.

MALAMBO


Día 1
El equipo se trasladó desde la ciudad de Barranquilla al municipio de Malambo, estableciendo el punto de encuentro en la residencia de uno de los participantes. Desde allí se procedió al desplazamiento hacia diversas locaciones urbanas. A diferencia del municipio de Tubará, Malambo evidencia un desarrollo urbanístico marcado, enfocado en viviendas y construcciones modernas, lo que limita la presencia de espacios representativos de comunidades o etnias tradicionales de la región. Ante esta realidad, el grupo decidió centrar su producción en las dificultades cotidianas de un ciudadano promedio, particularmente un joven estudiante de arte oriundo del municipio. Se organizaron equipos de trabajo y se inició la grabación por escenas, registrando las actividades habituales del protagonista en su día a día. La jornada se concentró principalmente en la filmación de interiores en la vivienda y en el desplazamiento en bicicleta del protagonista hacia su universidad, programando para el segundo día la visita y rodaje en las locaciones de la Universidad del Atlántico.


Día 2
El guion contemplaba mostrar al actor principal en sus actividades diarias, incluyendo su participación como guía en formación en el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico. Con el apoyo del equipo del museo, se grabaron diversas tomas que documentaron tanto las labores del participante como registros de piezas auténticas pertenecientes a comunidades indígenas que habitaron las regiones de Malambo y Tubará. Se utilizaron dos sedes de la Universidad del Atlántico para las grabaciones: la ubicada en el centro de Barranquilla, donde funciona el programa de Artes Plásticas, y la sede principal en Puerto Colombia. Finalizadas estas tomas, se programó una visita a la Piedra Pintada en Tubará para un rodaje conjunto con el segundo equipo.


Día 3
Se sostuvo una reunión con los guías locales de la Piedra Pintada en Tubará para coordinar el acceso y realizar las grabaciones necesarias en el sitio. La colaboración entre los participantes y el trabajo en equipo fueron elementos clave para la culminación satisfactoria de la fase de producción.

TUBARÁ


Día 1
El equipo partió desde Barranquilla hacia el municipio de Tubará, estableciendo el punto de encuentro en el parque central, cercano a la iglesia principal. Allí se identificó la primera locación para grabar una de las escenas programadas para el segundo día. Posteriormente, se realizó una reunión en la casa de uno de los participantes para organizar el equipo de trabajo y asignar roles específicos: luminotecnia (fotografía e iluminación), sonido (registro de ambiente y escenas), cámara (composición y coordinación con luz y sonido), y producción (gestión de set y registro de actividades). También se designaron los actores principales entre los participantes. El primer día concluyó con la grabación de escenas en dos residencias distintas, siguiendo un plan de rodaje que priorizó el aprendizaje práctico y la autonomía de los participantes.


Día 2
El equipo se desplazó a diversos puntos estratégicos del municipio para grabar en locaciones exteriores, incluyendo miradores y establecimientos comerciales frecuentados por el personaje principal. Se ejecutaron las escenas finales según el guion, preparando cada sitio con iluminación, vestuario y utilería previamente planificados. Esta fase consolidó los conocimientos de producción y rodaje en los participantes, fortaleciendo su capacidad para resolver desafíos logísticos y creativos en campo.


Día 3
La jornada final se desarrolló en la Piedra Pintada, donde se dialogó con los guías locales para garantizar un trabajo respetuoso con el territorio y las tradiciones. Tras un recorrido que implicó desafíos logísticos, se realizaron las grabaciones de las escenas clave. Más tarde, el equipo se dirigió nuevamente al Centro Juvenil del municipio para rodar la escena del primer encuentro de los protagonistas, asegurando la obtención de tomas y planos secuencia esenciales para la narrativa del proyecto. Esta experiencia fomentó el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la consolidación de competencias técnicas en los participantes.

EDICIÓN

En el marco de las actividades formativas del proyecto, se desarrolló el Laboratorio de Edición y Postproducción Audiovisual, con el objetivo de brindar a los participantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para procesar y finalizar contenidos audiovisuales. Este espacio estuvo orientado a fortalecer las competencias técnicas en el manejo de software especializado y en la aplicación de técnicas de montaje, sonorización, corrección de color y exportación de proyectos para diferentes plataformas y formatos. El laboratorio se concibió como una fase crucial en el proceso de producción, permitiendo a los asistentes dar forma definitiva a las narrativas desarrolladas en las etapas previas.

Durante el desarrollo del laboratorio, los participantes trabajaron directamente con sus propios materiales audiovisuales, aplicando principios de edición lineal y no lineal, organización de archivos y creación de líneas de tiempo coherentes. Asimismo, se exploraron técnicas de diseño sonoro y Foley, así como la integración de elementos visuales complementarios (títulos, créditos, efectos especiales) que enriquecen la narrativa. Se prestó especial atención a la corrección y gradación de color como elementos expresivos para consolidar una estética cinematográfica en los proyectos.

Como resultado, los asistentes lograron finalizar dos proyectos audiovisuales completos, aplicando de manera autónoma los conocimientos adquiridos en las fases de conceptualización, producción y postproducción. Este proceso evidenció un avance significativo en las capacidades técnicas de los participantes, quienes ahora cuentan con las herramientas necesarias para abordar de forma integral la creación y finalización de contenidos audiovisuales de calidad profesional.

PROYECCIONES

En el marco de la fase de socialización del proyecto, se realizaron tres proyecciones públicas de los contenidos audiovisuales desarrollados por los participantes durante el proceso formativo. Estas actividades tuvieron como finalidad compartir los resultados con las comunidades locales, generar espacios de diálogo en torno a las narrativas construidas y propiciar un ejercicio de retroalimentación que fortaleciera la apropiación social de los productos culturales. Las proyecciones se llevaron a cabo en los municipios de Malambo, Tubará y la ciudad de Barranquilla, contando con la participación activa de habitantes locales, líderes comunitarios y representantes de instituciones culturales.

Cada proyección se diseñó como un espacio de encuentro entre los realizadores y las comunidades, permitiendo la presentación de los dos proyectos audiovisuales finales y la apertura de discusiones sobre los procesos creativos, los temas abordados y su pertinencia en el contexto social de cada territorio. En Malambo y Tubará, los eventos se realizaron en espacios comunitarios previamente gestionados con las autoridades locales, mientras que en Barranquilla la proyección tuvo lugar en un espacio académico, promoviendo la articulación entre la comunidad universitaria y los actores sociales involucrados en el proyecto. Estas jornadas incluyeron conversatorios posteriores que permitieron recoger percepciones, críticas constructivas y nuevas perspectivas sobre el trabajo audiovisual.

Como resultado, las proyecciones contribuyeron significativamente al fortalecimiento del vínculo entre los participantes y sus comunidades, consolidando un proceso de diálogo intercultural y visibilización de las problemáticas y riquezas culturales locales. Estas actividades evidenciaron el potencial del audiovisual como herramienta de transformación social y consolidaron la pertinencia del proyecto en la promoción de narrativas propias y en la formación de una ciudadanía crítica y participativa.

LOGO HORIZONTAL.png
VIDENS.png
bottom of page