

BARRANQUILLA EXPERIMENTAL
Una exploracion de la ciudad desde la cinematografia experimental
EL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo principal la formación práctica en cine experimental, con un énfasis particular en el enfoque etnográfico para captar la esencia de la idiosincrasia barranquillera. A través de un proceso formativo integral, los participantes desarrollarán habilidades en etnografía audiovisual, producción de campo y postproducción, culminando en la creación de obras cinematográficas que reflejen la riqueza cultural y social de Barranquilla.
Como sabemos, Barranquilla se caracteriza por una mezcla vibrante de cultura, arte, música, cocina y tradiciones que reflejan la diversidad y el espíritu festivo de sus habitantes. Barranquilla, conocida como la "Puerta de Oro de Colombia," es famosa por su carnaval, una de las celebraciones culturales más importantes del país, donde se destacan danzas tradicionales como la cumbia y el mapalé, así como disfraces coloridos y desfiles llenos de vida.
La ciudad también es un crisol de expresiones artísticas que incluyen la música, con géneros como la salsa, el vallenato y el porro, y el arte visual, con una escena vibrante de artistas locales que exploran temas sociales y culturales a través de diversas técnicas y medios. La cocina barranquillera es otra manifestación importante de su identidad, con platos emblemáticos como el arroz de lisa, la butifarra, y el sancocho, que combinan ingredientes locales y técnicas culinarias tradicionales.
Las tradiciones y costumbres de Barranquilla están profundamente arraigadas en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes valoran la comunidad, la familia y el compartir. Las celebraciones religiosas, las fiestas de barrio y los eventos deportivos también juegan un papel crucial en la configuración de la identidad barranquillera.
METODODLOGIA APLICADA
Las tradiciones y costumbres de Barranquilla están profundamente arraigadas en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes valoran la comunidad, la familia y el compartir. Las celebraciones religiosas, las fiestas de barrio y los eventos deportivos también juegan un papel crucial en la configuración de la identidad barranquillera.
A partir de un enfoque etnográfico audiovisual se presentarán tres etapas para la realización y finalización de los procesos programados dentro del proyecto que busca desarrollar un análisis de los conceptos de lo Experimental con el propósito de llegar al desarrollo de obras cinematográficas con posibilidad de publicación, para ese objetivo el proceso se desarrolla bajo tres etapas puntuales:
Etapa 1: Etnografía Audiovisual y Territorio
Con la selección de los artistas e invitados participantes, se realizaron encuentros formativos denominados para este proyecto laboratorios de formación. El contenido de los laboratorios estaban dirigidos a una preparación creativa frente a la experiencia de campo a realizar dentro de BARRANQUILLA; el primer encuentro es denominado ETNOGRAFIAS AUDIOVISUALES, enfocada en la producción y realización de procesos de investigación creación enfocados en poblaciones especiales y metodologías específicas del enfoque, un segundo encuentro en el concepto de EXPERIMENTAL , preparando a los participantes en la introducción de los conceptos y las posibilidades creativas bajo esa mirada, ejemplificando con artistas directores y sus diferentes trabajos y finalizamos con un tercer laboratorio denominado CINE Y CIUDAD, se presentarán diferentes estudios sobre la población y acercamientos a resultados de los movimientos latinoamericanos en la implementación del concepto de experimentación.

SALIDA DE CAMPO

La salida de campo a las locaciones de la ciudad de Barranquilla, escogidas por los participantes fueron realizada en el centro de la ciudad y Bocas de cenizas, durante tres días divididas en diferentes tiempos para conocer el territorio y la población a estudiar, utilizando metodologías específicas bajo registros de bitácoras, derivas y metodologías que permitieron el acercamiento a población y caracterización del lugar, para que en días posteriores realizar registros de audio y visual de los intereses particulares, aplicando concepto del taller y precisiones con la relación de estudios culturales urbano y problemáticas encontradas bajo la mirada del artista.
POSTPRODUCCION
Partimos de la recolección de los datos y resultados de la salida de campo y contextualizar las posibilidades creativas en el uso de los sonidos e imágenes que trae consigo la edición y postproducción a nivel audiovisual. En esta etapa se organizan dos Encuentros finales de formación enfocados en los conceptos de dirección de arte y composición en documentos audiovisuales y un último encuentro sobre otras formas audiovisuales donde se mostrará la acción experimental como alternativa dentro de las poéticas audiovisuales. Finalizados los encuentros se entregarán en una fecha establecida los resultados colectivos o individuales para su exposición de manera presencial.














